Cultura

Fechas patrias:

  • Abril 19: Declaración de la Independencia
  • Junio 24: Batalla de Carabobo
  • Julio 5: Firma del Acta de Independencia
  • 24 Julio: Natalicio del Libertador
  • 12 Octubre: Descubrimiento de América

 

Fiestas populares:

Siguiendo un calendario marcado por el santoral católico y los ciclos del sol, se practican numerosas fiestas. En junio, los Diablos Danzantes por Corpus Christi y las Fiestas de San Juan en las poblaciones afroamericanas de Yaracuy, Miranda, Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en Lara y la Parranda de San Pedro en Miranda. Otras celebraciones importantes son las Ferias y Fiestas de algunas ciudades, como la Feria de San Sebastián (enero) en San Cristóbal; la Feria del Sol (febrero) en Mérida; la Feria de la Divina Pastora (enero) en Lara, y la Feria de la Chinita (noviembre) en Maracaibo.

 

 

 

Música:
Las tradiciones musicales se asocian con diferentes actividades. Existen cantos de arrullo y de ronda para dormir a los niños. Cantos de faena durante

las labores de pilar maíz, arrear, ordeñar, o recolectar café. Galerón y malagueña para acompañar los velorios de cruz. Aguinaldos, villancicos y gaitas en los ritos navideños. Golpes de tambor para festejar a San Juan o San Benito; y joropo, vals, guasa, merengue, polo, bambuco y cantos galantes para divertirse y bailar.

El joropo es la forma musical tradicional venezolana. El polo en Falcón, Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta. La jota en oriente. El vals en los Andes y en centro occidente. El merengue en Caracas, Lara y Cumaná. La fulía central en Miranda, Distrito Federal y Aragua; la fulía oriental en Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre. La polca en Lara, Barinas, Sucre, Trujillo, Táchira, Apure y Bolívar. El bambuco en Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Zulia, Distrito Federal y Vargas.

 

 

Gastronomía:
La arepa, hecha a base de maíz, se usa como acompañante o como plato fuerte. El pabellón es el abanderado nacional y está compuesto por carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de plátano. La hallaca, que se come en diciembre, es una combinación de un guiso elaborado con diversos tipos de carnes, aceitunas, alcaparras y distintos aliños de acuerdo con la región, que rellenan una masa de maíz la cual se cocina envuelta en hojas de plátano.

 

Para complementar el abanico nacional deben mencionarse los sancochos o hervidos, y el casabe.


Existe una gran variedad de comidas regionales, con platillos como: la pisca y los ajiceros en los Andes. El corbullón de mero en la Costa Oriental. Las cachapas en la Región Central.

 

 

Artesanía:


Existen tantas formas de producción artesanal como regiones hay en el país. Las técnicas tradicionales de alfarería, tejeduría, esterería, cestería, carpintería, talabartería, manualidades y arte popular se han mantenido inalterables. Los estados andinos y Lara, por las tallas en madera de figuras religiosas y próceres civiles, así como por la cerámica utilitaria y decorativa.

La región central se caracteriza por la fabricación de máscaras de Diablos Danzantes y por la elaboración de instrumentos de percusión (tambores de diferentes tipos). Las diversas etnias indígenas se conocen por su cestería, sus tallas en madera de figuras de animales, sus hamacas, sus máscaras y sus coronas rituales.